Antecedentes
Sumado a la descripción anterior de la crisis migratoria, Riohacha y Maicao, por su cercanía a la frontera con Venezuela en una región muy abandonada por el Gobierno, es reconocida por el ACNUR como el punto donde el mayor número de venezolanos llega a Colombia. . La mayoría de ellos no se quedarán por más de un par de días y se irán en condiciones extremas, muchas veces emprendiendo caminatas de cien kilómetros para llegar a sus destinos finales.
Logros de la iniciativa
Trabajar en colaboración con ACNUR ayudó al equipo a poder realizar trabajos preparatorios para el festival con líderes locales. A pesar de que estos líderes no formaban parte del programa de capacitación, fue una oportunidad para alcanzarlos con algunas partes de capacitación del programa, a través de la organización del festival. Fue una oportunidad para reunir a niños colombianos y venezolanos que, en algunos casos, no habían estado juntos antes y ayudaron a comunicarse con los mensajes de no xenofobia. A nivel local, también ayudó a los líderes de Maicao y Riohacha a trabajar conjuntamente, lo que no es un caso habitual. Los festivales en Engativa y los dos en Guajira ayudaron al equipo regional y local a comprender mejor las necesidades de las comunidades migratorias y visualizar proyectos a mayor escala para apoyar la crisis a través del fútbol. El festival contó con la presencia de dos miembros del equipo de streetfootballworld: Natalia Leon, gerente regional y Jessica Broda, controladora financiera. También contó con la presencia del embajador alemán en Colombia, Peter Ptassek.
Número de participantes (Miacao)
Número de participantes (Rioacha)
Total